Espero que os guste. Sabía que me iba a topar con un material al que, por sus características, lo iba a poder presentar de formas diferentes. He desarrollado una presentación en forma de magazine y le he añadido un par de textos que, a mi parecer, ambientan el tema que he desarrollado.
La presentación difiere mucho de la forma orgánica. El tomo descansa ahora a la espera de una encuadernación casera. Como las hojas han quedado con el anverso en blanco lo voy a emplear para llevar un diario de viaje para el viaje de verano que tengo programado a Barcelona.
Me dispongo a participar en el festival EXP21! Donde profundizaré en la técnica de la cianotipia y la antotipia.
Por medio de esta presentación pretendo hacer visible el proceso que me ha llevado hasta el momento en el que me encuentro. Haré un repaso a los diferentes recursos que hemos tratado durante la asignatura añadiendo los bocetos e ideas que he ido trabajando en el diario del artista. Además, añadiré uno de los procesos que he documentado para esta práctica y adelantaré el estado en el que se encuentra el proyecto a presentar.
Proceso
Semilla: Al comienzo de la asignatura no tenía muy claro lo que quería trabajar. En el ejercicio propuesto comenté los proyectos en los que estaba trabajando de forma paralela. Estos se relacionaban con las artes visuales. Por un lado, trabajaba con una compañera para hibridar fotografía, por medio del formato analógico, y la sonoridad, por la experimentación de instrumentos musicales, denominado arte sonoro. Por otro lado, me había aventurado a experimentar con los procesos alternativos de la fotografía el verano anterior. Esto es, había hecho diferentes experimentos con la técnica de la cianotipia y la solarigrafía. Lo que me dejo un interés marcado para desarrollar posterior mente dicha técnica.
Este ejercicio no me condujo a definir ningún tema, pero me ayudo para establecer las líneas de trabajo en las que me sentía cómodo para tratar algún tema con el que me sintiera cómodo.
Símbolo: Cuando comencé con esta tarea no tenía preocupaciones por las técnicas que emplearía, ya que, todo indicaba a que acabaría siendo del ámbito visual. Por todo ello, me despojo de esa preocupación y me preocupé por expandir el ideario a lo que me interesaría trabajar.
La herramienta de la constelación me sirvió para acercarse a los intereses de los que, en cierto modo, no era consciente, pero que atravesaban por diferentes razones. Primeramente, había participado en la conservación del Parque de Lamuza mediante una plataforma vecinal. Nuestra tarea fue la de conservar los edificios como la diversidad de la flora y la fauna que se concentraban en este enclave. Segundo, los libros, las películas y los referentes artísticos de los que me suscitaban el interés por la naturaleza los listé e hice memoria para recordar que era lo que en su momento me llegaron a trasmitir.
Como podéis observar, todavía, no había concretado el tema que trataría en el proyecto final.
Hechizo: Aún no he trabajado a insitu en las partes que integraran el proyecto a presentar. Me he familiarizado con la técnica de la cianotipia, que finalmente será la técnica que le dé un peso artístico al proyecto. Quiero decir, solamente me he preocupado por realizar los suficientes experimentos para poder comprobar la consistencia de la técnica.
Mucho del trabajo ha recaído en el diario del artista. A la fecha del ejercicio del camino, ya había empezado a focalizar hacia donde encaminarlo. Dichas notaciones, de cómo debía formalizarlo, las fui trasladando al papel por medio de bocetos y notas aclaratorias.
Camino: Al llegar a esté ejercicio venía con muchas ideas de la trayectoria que podía tomar el proyecto. Al describir las técnicas con las que disponía y tras haber realizado una suma considerable de experimentos, concrete que la cianotipia sería la técnica elegida. He de mencionar, aquí, la importancia de visualizar el camino, tal y como se nos proponía en los ejercicios. Todo lo disperso que se había convertido el material que tenía entre manos lo pude concentrar y definir. El resultado que obtuve matizo la técnica, el tema y su soporte. Dicho de otra manera, el sino del proyecto consiste en recopilar en un FanZine o libro, los diferentes tipos de árboles del parque de Lamuza. Estará compuesto por la información referente al tipo de árbol y sus características, y una muestra de la hoja del árbol en cuestión por medio de la técnica de la cianotipia.
Momento en el que estoy
Por un lado, tengo recopilada toda la información que quiero incluir en el apartado descriptivo de la hoja contigua. La información la he recopilado de diferentes documentos. Mayormente me he apoyado en la recopilación de Javi Mateo de los árboles del parque de Lamuza, que cuenta con un catálogo muy preciso pero desactualizado. Algunos de los árboles ya no existen y el lenguaje que se utiliza se dirige a los habitantes del municipio de Llodio. Tengo la intención de actualizar el catálogo y trasformar el lenguaje empleado para obtener más alcance; que el mensaje no parezca extraño para el que no conoce el parque. De momento no he decidido como introducir el texto en las hojas. Las opciones que tengo es la de imprimir el papel antes de exponer la otra mitad con la técnica de la cianotipia o imprimir la descripción, esto es, toda la parte que contenga texto imprimirla en un acetato y realizar una exposición, de la misma manera que las hojas de los árboles.
Por otro lado, en lo que se refiere la otra parte del folio, la que implica recoger las hojas y realizar la exposición al sol mediante la técnica de la cianotipia, es la que menos he trabajado de forma directa. He realizado diferentes experimentos, pero ninguna con las hojas de los árboles. El factor climático ha condicionado que lo haya postergado para el final. Para realizar las cianotipias la incidencia de los rayos UVE juega un papel importante que se traduce en el tiempo de exposición. A mayor incidencia solar menor es el tiempo que necesita la emulsión para que se exponga correctamente. Con el avance del verano y con un factor de incidencia ascendente espero no tardar más de tres sesiones en realizar todas las pruebas necesarias. De manera que en cada sesión prepare toda la química como para unas 50 hojas que dará lugar a mucho material para trasportarlo a su soporte final.
Para este experimento he querido fijarme el propósito de realizar un FanZine de las flores que he encontrado en el parque. He empleado un papel de 250 de gramaje. Libre de ácidos. Esto es, que sea 100% algodón.
He doblado el papel para visualizar como se quedaría el Zine una vez terminado. Por un lado, esto me ha venido bien a la hora de aplicar la emulsión y hacer la distribución la composición de las flores. Por el contrario, trabajar de esta manera ha dificultado la fase final, cuando he tenido que secarla se me ha hecho complicado su manejo. El próximo experimento tratase de tener una plantilla para hacer la composición (este primer ejercicio me puede valer de guía) y recortaré el papel cuando la hoja se seque. Por otro lado, el Zine, mediante estas proporciones, se va a quedar pequeño para las hojas de los árboles y deberé emplear medios folios si quiero recopilarlas.
He utilizado un marco de cristal como soporte y ayudándome de unas pinzas he podido sujetar la composición de flores y del papel fotosensible.
Cuando he aplicado la emulsión ha adquirido un color verde muy claro, pero al instante de poner el soporte al sol y comenzar a temporalizar la exposición ha empezado a cambiar a tonos de verde más oscuros. He observado que hay partes que no son homogéneas y supongo que se debe, por un lado, ha no haber secado el papel completamente, y por el otro, haber excedido la capacidad de absorción del papel al aplicarlo. He podido apreciar que la emulsión es muy acuosa y con poco material se puede cubrir gran cantidad de papel.
Recien expuesta 5 minutos
10 minutos 15 minutos
Tras cinco minutos de exposición el color ha cambiado y ha comenzado a virar a colores azulados en algunas de las partes. En los siguientes cinco minutos sigue habiendo zonas en color verdoso por exceso de emulsión. A los quince minutos no aprecio variaciones significativas y tras veinte minutos decido detener la exposición.
En el proceso del secado me he encontrado con algo que no esperaba. Las gotas de agua han creado una especie de manchas en la superficie. Supongo que se deba al proceso de fijar, que no ha retirado completamente el producto y las gotas que se han condensado han seguido con el proceso fotosensible. El resultado no ha sido el que había imaginado, conjeturé que el azul resultante fuera homogéneo, lo espontáneo de las gotas y su color grisáceo le dan un estilo antiguo que no habría conseguido si hubiera obtenido un color homogéneo.
La entrevista que realiza Grid Spinoza a Mireia Sallarès (Barcelona, 1973) nos encontramos con una artista que le apasiona la humanidad, donde su trabajo se sitúa en las artes visuales. Ella nos narra que divide su investigación en dos etapas. En la primera opta por la espontaneidad de las entrevistas; de generar material. En la segunda realiza una mirada reflexiva de lo que ha elaborado. Definiendo así su manera de trabajar como: “yo primero hago y después entiendo lo que he hecho”, la manera de pensar sus hipótesis y de reposar el trabajo le dirigen al enfoque que concreta finalmente.
No encontraremos a Mireia en una biblioteca recopilando información, pero sí que veremos de ella una persona trabajadora. Dicho trabajo es pulido después, cuando el material es amplio y puede realizar, a sí misma, todo tipo de preguntas que acoten y direccionen su labor. Una manera de enlazar lo creado con otro tipo de disciplinas y saberes que correspondan a otros ámbitos si fuera necesario.
La entrevistada tiene un concepto muy trabajado de lo que se define como trabajo en colectivo. Y si bien, ella presenta sus proyectos en autoría personal exclusiva, no deslegitima el trabajo colectivo que implica cualquier labor por pequeña que sea. Lo constata muy abiertamente cuando responde al entrevistador: “nadie trabaja solo hoy en día”. Por otro lado, El error también está presente cuando por ejemplo sus trabajos no han salido como ella había pensado. A su modo de ver, aceptarlo y observar lo que deviene de él es una vía de aprendizaje.
Dora García
La siguiente entrevistada, Dora García (Valladolid, 1965), desarrolla su labor en el trabajo previo, en tejer una red de conocimientos, que implica largos periodos de investigación con la misma idea. De manera que la parte técnica del proceso la relega a un equipo profesional de confianza. Los comienzos de sus investigaciones le llevan recopilar información e incluso a aprender nuevos idiomas extendiendo los proyectos largos periodos.
Dora tiene una percepción del error que apenas tiene cabida en su práctica. Las circunstancias que se dan en el desarrollo son lo que impera. Ser resolutiva con ellas es lo que posibilitara la práctica. Esta manera de ver las hipótesis propias no como un error de por sí. Para ella no hay “una manera de pensar en no estar equivocado”. Por ello, en su práctica trata las circunstancias que no son como ella pensaba como un nuevo camino para experimentar otra forma de realizarlo.
La vida de esta artista la ha dirigido a tener un cúmulo de saberes que se han ido fortaleciéndose desde todo el bagaje de sus anteriores estudios, cuando no tenía grandes conocimientos. El material con el que trabaja es lo que la investigación arroja de ella. Sus treinta años de proyectos no serían posibles si no estaría realizando, verdaderamente, lo que le sale de dentro.
Oron Catts
El último entrevistado es OronCatts (Australia) director del departamento de simbiótica del centro biológico de la universidad oeste de Australia. Este centro cuenta con residencias para los artistas que trabajan en investigaciones en común con los científicos y los instrumentos de laboratorio que ofrece el centro.
Muchas de las prácticas artísticas están orientadas a trabajar su forma expresiva a través de moléculas, bacterias, virus y hongos. Esta hibridación entre artista y científico ayuda a crear consciencia entre la comunidad científica del valor y el impacto social que genera su trabajo. Para esta residencia la evaluación de los proyectos a desarrollar se estipula como la de los científicos: mediante la evaluación por pares. Siendo esta la metodología del centro los artistas que acceden a las residencias y se les evalúa en cuánto conocimiento han adquirido, cuánto se ha experimentado y cuánto se ha tratado de hacer, sin buscar precipitadamente cualquier resultado. Lo importante, subraya, es que los y las artistas nutras sus futuras prácticas con una experiencia que no sería posible fuera del laboratorio.
Dentro de esta esfera de los laboratorios se crea una exigencia de fracasar. O el fracaso metodológico. El arte no es un esclarecedor de las soluciones para nuestra cotidianidad, por tanto, tener licencia para el trabajo y beber de esas experiencias es importante concepto a implementar en la práctica artística.
He tratado de buscar una semilla que se desarrolle en el ámbito de lo visual y su experimentación y, que también, pueda desarrollarse por los diferentes procedimientos fotográficos alternativos que están en mi mano. La semilla se engloba en la vaina de arte visual. Ha germinado y ha dejado ver, bajo los parámetros en los que se desenvuelve en las técnicas que voy a emplear. Su composición está en línea a crear imágenes a través de los diferentes medios que me parecen interesantes. Esto es, por sus capacidades orgánicas o técnicas a la hora de elaborarlas. también esta muy unido a los conceptos de la naturaleza y el tiempo, en base a como cohabitamos en los espacios.
La constelación se basa en la imagen de un árbol que procura ser las posibilidades del proyecto, desarrollado de diferentes formas y tamaños. El árbol crece en un bosque frondoso donde no es fácil llegar a las copas más altas; un ecosistema comunitario y diverso. De momento, prospera a la sobra de otros árboles, que son sus semejantes, y como ellos, pretende llegar a lo más alto por medio de una gestión que riega gota a gota su crecimiento. Por otro lado, las raíces van creciendo fuertes. Sin prisa de que el valor de lo instantáneo, tan presente en nuestros tiempos, haga de él un piso inestable. La forma en la que crece es diversa, ya que, no depende de una forma rígida. No se espera de ella una perfección, sino que encuentra su encanto en el proceso, incluso en el error.
Desde el silencio aparente de las aberturas, donde nuestra mirada no se fija, nace la vida. La vida, silenciosa y solitaria, pero, en común con el principio de arraigo en el tiempo que la ocupa y, la conquista por el ideal comunitario, de la incesante lucha por aflorar entre lo arrebatado y lo que le es suyo por derecho. La naturaleza, tan presente en nuestra cotidianidad, pasa desapercibida entre las capsulas de café instantáneo, las colillas de cigarrillos y de la gente sin tiempo; de vivirla.
Henry David Thoreau menciono que el paisaje no es algo meramente natural ni cultural, objetivo o subjetivo, sino una relación que se halla entre el sujeto y el objeto, un proceso que le afecta. Fue un escritor filosófico en lo referente a la naturaleza, afirmo que “no habitábamos casas, habitamos ecosistemas”.
La película planeta libre (La belle verte) hace un acopio de la critica de la sociedad actual desde el prisma de un planeta que lo cohabitamos entre muchas especies. Poniendo el acento en lo ridículo de las formas establecidas que nos llevan a que unos tengan tan poco y otros tanto, en una huida hacia un precipicio inminente.
El parque de Noáin se un referente mundial de la sostenibilidad. Una propuesta para darle cabida a los espacios vegetales en las urbes. En él, se desarrollan actividades que tienen que ver con la consciencia de los recursos que tenemos, la huella que dejamos y nuestra transcendencia. Por todo ello, da lugar para disfrutar de un paseo y activar nuestros cinco sentidos.
Referentes:
«La belle verte» Coline Serreau, 1996
«Walden, la vida en los bosques» Henry David Thoreau, 1949