Diario de proceso PEC2

De los aprendizajes que he podido adquirir en esta parte de la asignatura, gran parte de lo asimilado ha sido en cómo se despliegan nuevas afecciones en torno a la investigación. En un primer momento, he podido adentrarme en el tiempo y ver desde dónde proviene la investigación, es decir, su tradición, ya sea empirista o positivista en base al método científico. Este método trata de adquirir el saber de fenómenos desde un posicionamiento sobre el objeto observado, desvinculado del sujeto que lo observa.

Siendo así, se comienzan a desplegar otro tipo de miradas en las que esa desvinculación no marca fronteras y, además, se adentra en fenómenos complejos y cambiantes como los sentidos, las emociones y el intelecto. Alejados de un método científico, comienza a gestarse la investigación artística que sitúa al sujeto y al objeto en las fronteras de la investigación. Teniendo en cuenta la subjetividad del sujeto como una parte relevante y tomando consciencia de las zonas liminales que no proporcionan productos acabados o resultados tangibles.

Como he comentado, en esta nueva forma de investigación artística, el sujeto parte desde una experiencia propia a la hora de su labor como investigador. Siendo así, el sujeto, en una primera instancia, podría considerarse como un binomio de sus partes, dando como resultado la figura de investigador-artista. Por otro lado, las categorías para el estudio de los distintos objetos toman diferentes caminos según su preposición. Esto es, desde una perspectiva interpretativa del objeto podría ser investigado sobre las artes, o, en el caso de una perspectiva instrumental, trazarla para las artes.

De estos caminos que dispone la investigación artística se distinguen dos resultados. Por un lado, los productos artísticos; por el otro, la práctica creativa. En la fragmentación de estos resultados se encuentran sus partes, que se definen como el objeto, el método, el contexto y el resultado. El objeto ha quedado anteriormente explicado. En el caso del método, estará ligado al marco conceptual y a los instrumentos de análisis. Por la parte del contexto, podrían ser situados e integrados. Por último, el resultado tiene sus propias formas de valorarse, por ejemplo, en la forma de portafolio.

Es sabido que, para realizar una obra de arte, la práctica y el conocimiento son una parte importante de su creación humana. Por la parte del conocimiento, se despliegan todo tipo de conceptos a su alrededor que son importantes para situarlo, tanto dentro de la investigación artística como su papel relevante fuera de ella. De ahí que el conocimiento pueda tener diferentes niveles paradigmáticos. El empirista y el crítico son un ejemplo de ello. Asimismo, lo material, ligado a la razón, y lo inmaterial, ligado a la imaginación.

En una reflexión personal, me siento un poco confundido ante todos los conceptos que acarrea la investigación. Ya que veo un intento, a veces forzado, de parcelar y fragmentar cada uno de los caminos. Algo así como lo ocurrido durante la revolución industrial, cuando se profesionalizó el trabajo y quedó atomizando sus partes a un ejercicio repetitivo sin necesidad de pensar o investigar. Espero que la investigación artística no corra la misma suerte de que la mercancía prevalezca por encima de todo, y que sean los proyectos, en su forma libre, o utópica, la que nos genere interés por aprender, investigar, indagar en sus posibilidades.

Diario de proceso PEC1

ilustración por: Max

PEC 4. Aprendizajes de la PEC1

De las lecturas

Conociendo desde dentro, por Tim Ingold.

De la lectura de Ingold, he podido adentrarme en una idea más desarrollada del lugar que ocupa la antropología. Siendo hasta la fecha, algo que puede verse en los museo de este ámbito. Esto es, algo de lo que no tenia constancia de su valor y sus aportaciones.

Dicho esto, me ha gustado aprender que la antropología puede ser una herramienta comparativa del relato histórico, social y cultural de la vida. Me agrada saber de esa permeabilidad de la que se habla de la antropología, ese accesibilidad más elocuente y humana de la de recopilar datos.

Me gusta pensar en personas a las que estas cuestiones les importan. El mundo ya esta demasiado poblado de cerebros que son hábiles en recoger datos y expulsarlo por su boca como si fueran portadores del báculo de la verdad.

Por otro lado, comprobar la separación entre antropología y etnografía y, como va indicando las claves para realizar su diferencia ha sido esclarecedora. Ya que, por un lado, la motivación, como señala Ingold, es documental para los etnógrafos y, transformativo para los antropólogos.

Me quedo con el cuasi refrán: Las cosas son más fáciles de decir que de hacer. Cuando aborda el ¡Hazlo tu mismo! Estas líneas me hicieron conectar rápidamente con Simone Weil, cuando aborda que el pensamiento no es colectivo. O, como lo condensa en una frase, Maite Larrauri, Un colectivo no hace una suma.

¿Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística?, por Vilar Gerald.

De su texto, he sacado las ideas más orgánicas para trabajar este apartado de la asignatura. Ya que maneja diferentes enfoques, autores y ejemplos. No había trabajado sus textos pero, visualice una debate sobre la definición de estética en un programa de TVE 2.

En el ejemplo, desgrana lo referente a una investigación y que partes llegar a considerarse arte. Intentando alejarse de los juicios de valor «de lo que el arte debe ser«.

Por los autores, desde la mención a Hegel, sobre la comunicación; la idea de estética de Kant, y el dispositivo para la reflexión; hasta el concepto de ‘percepto’ de Deleuze. Gerald, va elaborando un discurso para razonar sobre los modos del arte, como es pensado y que sentidos despierta.

De los y las compañeras

La herramienta del foro a funcionado muy bien y hay compañeros que han hecho intervenciones maravillosas. He ido apuntando las que más me han ido resonando y en las que puedo enlazar pensamientos. De todas ellas me gustaría señalar las que más me han gustado.

Del compañero Jens Gerl, me he quedado muy en sintonía con varias de las líneas que ha dejado escritas.

“Sentimos algo para lo que no tenemos palabras, sin embargo, podemos suplir esta carencia y comunicarnos mediante metáforas que hacen comprensible lo oculto.”

Esta frase conecta con un sentido subjetivo al que yo uno cada investigación en la que me aventuro. Muchas veces esa, deriva del pensamiento individual al que tengo la posibilidad de conectarme, hace que me haga preguntas y me inste a investigar. Me gusta pensar como si de un pozo se tratara. Un pozo de sensaciones y pensamientos que hay en mí y, en la que dejando un valde, ese pensamiento va llenando dicho valde, condensando un saber hacer propio.

La metáfora de Evangelina, sobre la papelera me ha ayudado a tener presente el error, como parte del proceso, como herramienta pedagógica, tan presente en la sociedad Japonesa. Además, otras figuras como Dewey, son figuras importantes a las que he tenido oportunidad de aproximarme y tener presente.

El ejemplo de la danza de Chus, que yo también he empleado, se me ha hecho muy adecuado para versar sobre los lenguajes artísticos. Y, como ese movimiento que no es cuantificable por datos nos interpela y nos hace conectar un lenguaje entendible pero, difícilmente explicable en su totalidad.

Conclusión

Mientras leía a Tim, he enlazado pensamientos con las figura de Simone Weil. Una figura que me atrae desde hace años (antes de que se estuviera poniendo de moda).  Por ello,  me pregunto, ¿para quien va dirigida la investigación artística?. En la ciencia, podríamos decir que para esclarecer los fenómenos naturales y sociales.

No lo tengo aún claro, pero muchas veces somos los artistas los que debemos atender esa interrogante, aún cabiendo la posibilidad que no se nos este interpelando a nosotros.

¿es la pintura para los pintores, o la música para los expertos en música?